domingo, 27 de febrero de 2011

LLAMAMIENTO A LA CONCIENCIA OCCIDENTAL


LAS PRINCIPALES NACIONES EN EUROPA Y AMERICA HAN SIDO CONSTRUIDAS BASE DE FUERZA ESCLAVA. HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS DEL ÁFRICA NEGRA EXPLOTADOS CONTRA SU VOLUNTAD, DENIGRADOS Y DESHUMANIZADOS. ESTAS PERSONAS PERDIERON SUS VIDAS PARA QUE NUESTROS PAISES SEAN LO QUE SON HOY Y NO CONFORMES CON ESO, DURANTE 400 AÑOS Y HASTA LA ACTUALIDAD, LAS PRINCIPALES POTENCIAS MUNDIALES FUERON RESPONSABLES DEL SAQUEO DESPIADADO AL CONTINENTE AFRICANO. SIN EMBARGO, LOS LIDERES MUNDIALES APENAS RECONOCEN SU RESPONSABILIDAD SOBRE ESTOS HECHOS Y AÚN HOY CONTINUAN ABUSANDO DE SU PODER ECONOMICO, CREYENDO QUE SUS LIMOSNAS PUEDEN CONTRIBUÍR A UNA SOLUCIÓN O A COMPENSAR LOS “ERRORES DEL PASADO”.
NOSOTROS, LAS PERSONAS COMUNES, SERES HUMANOS, CUALQUIERA SEA NUESRA ASCENDENCIA Y ROL SOCIAL, QUE HOY GOZAMOS DE UNA CIERTA ESTABILIDAD EN NUESTROS PAISES, NO PODEMOS SEGUIR INDIFERENTES ANTE LA REALIDAD DE LOS HOMBRES Y MUJERES NEGROS AFRICANOS Y AFRODESCENDIENTES DE TODO EL MUNDO. DEBEMOS UNIRNOS Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA LUCHA CONTRA LOS MALES QUE AFECTAN AL AFRICA Y SU DIASPORA. 

CON ESTAS PALABRAS LOS INVITAMOS A REFLEXIONAR Y A TOMAR CONCIENCIA.
DE LO CONTRARIO NO PODEMOS SEGUIR LLAMANDONOS “SERES HUMANOS”


Es un mensaje de Proyecto Amigos de África Argentina.

miércoles, 23 de febrero de 2011

REFUGIADOS EN ARGENTINA - VIDEO - NOTA COMPLETA

Extraída del programa de TV, "ARGENTINA PARA ARMAR", publicamos una nota periodistica que habla de la situación actual de los refugiados y solicitantes de refugio en Argentina.
Entre los entrevistados cuenta con la participación de:

- Marcos Filardi, tutor de los chicos refugiados, y cotitular de la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al Migrante, Refugiado y Peticionante de Refugio de la Defensoría General de la Nación.

-María Paula Cicogna, Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras (Antropología), Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

-Nengumbi Celestin Sukama,Presidente y Fundador de IARPIDI,  Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración.

Tambien cuenta con los testimonios de algunos refugiados, de distintas partes del mundo, que comentan sobre su situación actual en Argentina y qué los llevó a abandonar sus países de origen.

Esperamos que disfruten de la nota y compartan con nosotros todas sus opiniones y comentarios al respecto.




Reportaje America TV Argentina - Afroargentinos from IARPIDI Argentina on Vimeo.


Fuente: http://iarpidi.org/#panel-2

viernes, 21 de enero de 2011

Las paradojas de la globalización: el caso de los senegaleses en Buenos Aires

Introducción

En los últimos años se ha hecho habitual observar en las calles de algunos de los barrios más populosos de la ciudad de Buenos Aires, e incluso en las ciudades del Gran Buenos Aires, personas oriundas de áfrica que con un español básico intentan ganrse la vida vendiendo bijouterie. Se trata cientos de hombres jóvenes de Senegal principalmente, pero también de Nigeria, Camerún, Liberia y Sierra Leona, entre otros orígenes, que en los últimos años cruzaron el Atlántico escapando de guerras o de penurias económicas y ahora, de este lado del océano, su presencia es cada vez más visible. Cada día ellos buscan su lugar en calles y avenidas transitadas de Buenos Aires para ofrecer lo poco que hasta ahora la ciudad puede darles para sobrevivir: bijouterie de fantasía adquirida en Once y apta para la reventa. Con ese oficio cientos de africanos consiguen el sustento mínimo para poder alquilar alguna habitación de pensión en Once, alimentarse y soñar con la posibilidad de lograr un mejor futuro.

Este artículo tendrá como objeto explorar y reconocer algunas de las posibles causas y las características de la emigración africana, en especial la senegalesa, y comprender las motivaciones que llevaron a cientos de seres humanos de ese origen a emprender el camino del destierro y buscar, aquí, un horizonte distinto para sus vidas. Teniendo en cuenta que la emigración es un fenómeno inherente al Hombre, buscaremos, sin embargo, reconocer en fenómenos contemporáneos las causas que han llevado al estado de inseguridad generalizada y que generan las condiciones para que millones de personas decidan emigrar.

En esta búsqueda se tendrá en cuenta la situación estructural de las sociedades africanas, su carácter periférico, agudizando la mirada sobre Senegal, en el contexto del sistema capitalista mundial. La migración senegalesa se enmarcaría dentro de un movimiento poblacional general del África subsahariana, originado por causas estructurales de la región (subdesarrollo, expoliación de los recursos naturales, guerras, explosión demográfica, excesiva deuda externa, por citar sólo algunas de ellas) y por cuestiones específicas de Senegal (una tasa de desempleo de casi el 50 por ciento, un índice de pobreza de 57.1 por ciento, grandes desigualdades en términos de renta y riqueza, precarias condiciones sanitarias, baja escolaridad, una esperanza de vida 56 años).


Finalmente, tomaremos el caso de los residentes senegaleses en Argentina ubicándolo dentro del fenómeno general de la emigración africana, atendiendo a la particularidad de ser ésta una emigración sur-sur, es decir, una emigración que parte de un país o zona periférica para ubicarse en una misma posición estructural. Aquí intentaremos comprender las características generales de la población senegalesa residente en nuestro país, teniendo en cuenta un número limitado de variables (rango etario, origen rural o urbano, género, nivel de estudios, situación legal y proyección de estadía en Argentina).


Las causas de la emigración africana

Si bien la emigración es un tema recurrente en las agendas de los medios masivos de comunicación, de Estados, de gobiernos y de la opinión pública en general, las profundas causas que producen este fenómeno no han sido lo suficientemente estudiadas. Algunas aproximaciones hacen hincapié en los aspectos económico - sociales de la inmigración, observando el fenómeno como producto de las condiciones de atraso y subdesarrollo de forma casi exclusiva. Bajo esta perspectiva se olvida el rol importantísimo que juegan los principales actores económicos (como las multinacionales) y los países desarrollados en la situación económica de África, así como el de las elites locales asociadas a ellos.

Cristina García Fernández ha logrado una certera aproximación sobre las causas de la emigración africana y plantea que es necesario revisar la intervención occidental en el continente africano, que para comprender el fenómeno, es necesario no perder de vista la expoliación de recursos naturales africanos por parte de compañías occidentales, aunque sin olvidar el papel que juegan y han jugado las elites locales. No es cierto que África sea un continente pobre, por el contrario, África posee enormes riquezas naturales como oro, platino, cobre, diamantes, uranio, petróleo, gas y coltán; grandes reservas pesqueras tanto de agua dulce como oceánica; cultivos cuya exportación debería aportar alta rentabilidad a extensas regiones; bosque tropical y ecuatorial e importantes recursos turísticos.

A pesar de estas enormes riquezas, García Fernández plantea que el continente padece la paradoja de un enriquecimiento sin desarrollo. Los beneficios de esta enorme cantidad de recursos naturales son desviados a las elites locales o a los “señores de la guerra” que controlan amplias zonas, mientras la mayoría de la población vive en una situación de inseguridad vital. Aquí se halla otra cuestión importante, muchos trabajos observan la situación de África en general y al fenómeno emigratorio en particular, como productos exclusivo de las políticas desarrolladas por los países centrales, olvidando el papel activo de los africanos. África no es simplemente la víctima de la globalización. Sus élites participan activamente en el mercado a nivel mundial, mientras millones de africanos se empobrecen cada año más porque la riqueza que circula por el continente no estimula ningún desarrollo económico.

El trabajo de Chakravarthi Raghavan , sobre globalización y movimientos migratorios, parece olvidar este último elemento. Aunque ilustra algunos de los fenómenos asociados a la globalización capitalista, como el de la creciente desigualdad entre “países ricos” y “países pobres”, que servirían para entender los flujos migratorios tanto dentro de África (principalmente hacia Sudáfrica) como hacia Europa, nada dice del importante papel de las elites africanas.

En el mismo esquema parece discurrir el trabajo de Sandra Gil Arahújo que, aunque si bien no da principal importancia al papel de las elites locales, analiza, de manera rigurosa, el fenómeno de la reestructuración capitalista de la economía mundial en relación al proceso emigratorio. La autora observa los cambios que afectaron el sistema capitalista mundial desde la llamada Crisis del Petróleo y que delinearon las características que impulsaron los flujos migratorios de las últimas décadas. La denominada globalización es el resultado de decisiones políticas concretas que reflejan las relaciones de poder a favor de ciertos sectores económicos, en especial el sector financiero, en detrimento de otros. Teniendo en cuenta una emigración Sur-Norte, la autora plantea que es necesario analizar el impacto de la globalización capitalista tanto en los países del Norte como del Sur, para comprender las formas en que se desarrolló, y se desarrolla, el proceso emigratorio. Observa que en las políticas neoliberales está la causa de las situaciones de pobreza y desigualdad que afectan a gran parte de las poblaciones de los países periféricos, pero también la causa que originó la demanda de mano de obra inmigrante en los países centrales.

Gran parte de los países africanos, durante los años ochenta, han retrocedido a un régimen prácticamente preindustrial, pues su participación en el mercado mundial se limita a la venta de productos agrícolas y materias primas, sector que tiene un carácter de enclave en sus respectivas economías. En general, las medidas aplicadas en el marco del Consenso de Washington dieron lugar a un nuevo modelo de crecimiento económico que ha colocado a estos países en una situación tremendamente vulnerable. Esta tendencia se ha visto agudizada en los años noventa y ha conducido al estancamiento de las economías africanas y a la configuración del sector informal, e incluso ilegal, como únicas alternativas de subsistencia para la mayor parte de la población. En este contexto las emigraciones, tanto locales como internacionales, se convierten en una cuestión de supervivencia para muchos africanos. Sandra Gil Arahújo, además, observa en las corrientes emigratorias internacionales un proceso de creciente feminización.

Si bien el trabajo de Gil Arahújo es importantísimo para comprender las causas de la emigración africana, en el marco de la reestructuración capitalista de las últimas décadas, así como algunas de sus características, su perspectiva (ya hemos señalado la falta de análisis del papel de las elites locales) se centra sólo en la emigración Sur-Norte y sólo de las políticas Norte-Sur. Otros autores, sin embargo, se alejan de las imágenes de un continente victimizado por las políticas de los centros del capitalismo mundial, como el trabajo que ya hemos mencionado de García Fernández.

Mbuyi Kabunda aborda de forma integral el fenómeno emigratorio, y sin dejar de denunciar las políticas del Norte, proyecta una imagen “afrocéntrica” del mismo. Este autor observa la emigración enmarcándola dentro de un fenómeno histórico humano denunciando, sin embargo, las características particulares que adopta en la sociedad capitalista mundial. Observa como causas de la emigración tanto el fenómeno económico del subdesarrollo y el neo imperialismo europeo, como así también factores culturales y sociales. Denuncia tanto las políticas de los países centrales, en relación al respaldo a Gobiernos dictatoriales y grupos armados, como también las falsedades de algunas nociones bastante difundidas en relación a la emigración. Aporta además una imagen de los inmigrantes como agentes de desarrollo económico, social y político, tanto en los países a los que emigran como en sus países de origen, incluyendo una perspectiva de una emigración más “horizontal” que “vertical” (el 75 por ciento de los emigrantes africanos viven en países del continente) .

Pasando en limpio algunas de las nociones que hemos observado, podemos sacar algunas conclusiones acerca de cuales podrían ser las causas principales de la emigración africana. En primer lugar, la emigración de las últimas décadas estaría enmarcada dentro del fenómeno de reestructuración capitalista de la economía mundial. Este fenómeno habría influenciado en la reconversión y profundización de las economías exportadoras africanas, generando una mayor expoliación de sus riquezas en recursos naturales, como así también una generalización de las situaciones de pobreza y desigualdad entre la población africana. Además, si bien esta denominada globalización capitalista es el resultado de decisiones políticas concretas de los países centrales, que reflejan las relaciones de poder a su interior en favor del sector financiero, no es cierto que sea un proceso unidireccional, Norte-Sur, sino que en ella, y como condición de existencia, participan, de manera subordinada, las elites locales africanas. También, que los factores económicos o políticos no alcanzan para explicar ellos solos la emigración, una mirada integral del fenómeno debiera incluir también factores sociales como la explosión demográfica, las guerras y la inseguridad generalizada, como así también factores culturales. Podemos agregar, además de una creciente feminización, que una característica importante de la emigración africana es su localización dentro del continente.


Las causas de la emigración senegalesa

La cristalización de un nuevo orden internacional, a partir del fin de la Guerra Fría y la mundialización económica hegemonizada por el capital financiero, ha impulsado el debilitamiento o desmoronamiento de muchos Estados periféricos, con la anuencia necesaria de las elites corruptas de cada país. Esta denominada globalización ha contribuido, entre otras cosas, a debilitar la autoridad de muchos Estados periféricos traspasándola o cediéndola a otros actores como ONG´s, instituciones internacionales, empresas multinacionales, Estados centrales y organizaciones criminales.

Las políticas neoliberales han puesto el acento en la necesidad de achicar el Estado en función de agrandar la incumbencia del mercado. Esto significó el esfuerzo sistemático por revertir aquellos elementos del Estado de Bienestar que, en el África post colonial, marcaron aspectos fundamentales del proyecto de construcción nacional. Los programas de ajuste estructural significaron, en la práctica, la suspensión de subsidios estatales a varios sectores productivos y sociales (educación, salud, agricultura), privatizaciones y desnacionalizaciones y reducción del sector público, lo que redundó en una caída fuerte de los estándares de vida, en una mayor concentración de la riqueza y en una expansión acelerada del número de personas marginadas y excluidas .

Las condiciones de inseguridad en los países empobrecidos (crecimiento de desempleo, cierre de pequeñas y medianas empresas orientadas al mercado interno, reemplazo de la agricultura de supervivencia y para los mercados locales por las cosechas de exportación, deudas en aumento) promueven el crecimiento de los circuitos alternativos de supervivencia. En efecto, una de las consecuencias de los PAE ha sido la reducción de los puestos de trabajo en el sector formal, lo que ha generado una disminución de las oportunidades de subsistencia por vías regulares, una caída del ingreso de los gobiernos de estos países y una mayor preponderancia de modos informales de obtención de recursos por parte de la población y del Estado. Los emigrantes ingresan en las estrategias de supervivencia de sus países a través del envío de remesas, que para muchas economías representa una de las principales fuentes de divisas.

Este panorama general no es ajeno a Senegal, el país de donde parten cayucos repletos de emigrantes que intentan llegar a las costas Canarias. En enero de 1994, Senegal adoptó un profundo programa de reforma económica con el apoyo de la comunidad de donantes internacionales. Esta reforma comenzó con una devaluación de 50% de la moneda, el Franco CFA, que se mantenía con una tasa de cambio fija en relación al franco francés. El control gubernamental de precios y los subsidios fueron desmantelados. Como miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), Senegal mantiene un programa de integración económica regional que establece medidas parciales de libre circulación de productos con los países miembros. El Estado depende enormemente de los donantes internacionales (es uno de los mayores receptores de ayuda internacional ) y su economía de las remesas. Además, bajo el control del programa del FMI para la ayuda a los países más pobres, se “beneficia” de la condonación de dos tercios de la deuda externa siempre y cuando mantenga el plan de liberalización.

Antes, miles de senegaleses utilizaban los cayucos en la pesca atlántica, pero desde que el presidente Abdoulaye Wade firmó concesiones de pesca con diversas firmas de grandes barcos extranjeros esta actividad ha dejado de ser su medio de vida. El uso que ahora muchos ex pescadores dan a esos cayucos es de transporte hacia las islas Canarias . Del dinero pagado por las concesiones, nada llega a la población. Además, España, ha optado por pagar a Senegal y Mauritania para que permitan la repatriación de los que llegan a las costas españolas, generando una fuente más de enriquecimiento para las elites senegalesas, mientras la población continúa empobreciéndose cada vez más . Si bien Senegal no ha sufrido guerras civiles, ni enfrentamientos étnicos, habituales en el resto de África, y es reconocido por muchos organismos internacionales por su “estabilidad política y social”, se sitúa entre los países más corruptos del mundo.

Aunque muchos informes realizados por organismos como el BM, FMI, UNCTAD, AIF, plantean que Senegal crece económicamente (teniendo en cuenta el aumento de su PBI y algunos índices macroeconómicos), muchos datos de la realidad económica y social plantean que ese crecimiento no se traduce en un mayor desarrollo, es decir, de una disminución de los índices de pobreza, desempleo y desigualdad. Al declive mencionado anteriormente, de la actividad pesquera de pequeña y mediana proporción en manos de senegaleses, podemos agregar la crisis de la actividad agrícola.

La agricultura senegalesa ha estado caracterizada básicamente por el cultivo de especies tropicales para el consumo doméstico (arroz, tomate, frutos, producciones hortenses, etc.) y por el monocultivo del cacahuate para exportación pero actualmente se encuentra en crisis. Ésta se deriva de una serie de factores, como la depreciación de los términos de intercambio de la producción cacahuatera, el atraso en los pagos de la producción que el gobierno compra a los agricultores y la ausencia de una salida comercial para un gran número de producciones. El clima, marcado por la escasez de lluvias, tampoco ha ayudado mucho al sector. De esta forma, el éxodo rural se conforma como un mecanismo de supervivencia para las familias. Así y todo, la agricultura sigue siendo el sector con más ocupados, en un país con una tasa de desempleo de casi el 50 por ciento, un índice de pobreza de casi el 60 por ciento, grandes desigualdades en términos de renta y riqueza, precarias condiciones sanitarias, baja escolaridad y una esperanza de vida 56 años.

Si bien en los últimos años algunos indicadores sociales han mejorado, no lo han hecho en un nivel deseable. La tasa de escolarización ha aumentado (sobre todo la de las niñas) y la enseñanza es pública y gratuita, pero muchos niños y niñas que viven en las zonas rurales tienen que caminar varios kilómetros al día para llegar a la escuela más cercana. Además, si bien el gasto de material escolar por persona no llega a los 10 euros anuales, hay familias que no disponen de esta cantidad de dinero. También han mejorado las condiciones sanitarias, sobre todo en las ciudades, pero siguen siendo precarias. La sanidad es pública pero paga (unos 50 céntimos de euro). Además de ese pago hay que sumar el gasto de los medicamentos, que son inalcanzables para muchos, lo que los lleva a optar, en muchos casos, por la medicina tradicional .

En Dakar, la Capital, y otras ciudades importantes como Sant Louis, los talibés (el sentido original de la palabra talibé designa a un joven que aprende el Corán con un maestro, el marabú, pero que con el paso de los años se ha convertido en sinónimo de niño de la calle) están presentes en sus calles más transitadas. Vestidos con remeras sucias, a menudo demasiadas grandes y destrozadas y llevando sandalias o descalzos, estos niños de la calle piden dinero a los caminantes, se apoyan en las ventanillas abiertas de los autos y tienden la mano en los autobuses de las estaciones .

Hace algunas décadas cada pueblo disponía, en las proximidades, una escuela coránica dirigida por un marabú, los padres le pagaban una módica suma y los talibés trabajaban en su campo. En el campo, nos encontramos todavía con la daara tradicional: los niños abandonan sus casas por la mañana para ir a la escuela coránica, pero regresan después. Actualmente la diferencia radica en que, con el éxodo rural, en las ciudades los talibés son confiados a marabús que a menudo tienen pocos medios para satisfacer sus necesidades, por lo que muchos de estos niños son enviados a mendigar. Esta actividad puede revelarse lucrativa para un marabú que tenga entre una treintena y una cincuentena de talibés bajo su cuidado .

Con estos indicadores económicos y sociales no es extraño que cada año miles de senegaleses (de una población de 10 millones) decidan dejar atrás su país y buscar mejores horizontes en otras tierras. Además, la tradición senegalesa se entrelaza con su presente de una forma casi perfecta y nos pinta, de cuerpo entero, los cambios que han sufrido sus pobladores. En los pueblos pesqueros aledaños a Dakar hay cientos de cayucos que saldrán, cualquier día de estos, rumbo a las Islas Canarias. Estas pequeñas barcas artesanales representan una parte fundamental de la cultura del país ya que, en wólof, “gal” significa cayuco (Senegal quiere decir “nuestros cayucos”). Los senegaleses son un pueblo de pescadores y agricultores que, producto de la reconversión capitalista de las últimas décadas, ha experimentado una creciente inseguridad social vinculada a un Estado débil y a elites corruptas, a la presión de Estados centrales e intereses de multinacionales, a la expoliación de sus riquezas pesqueras, a la crisis de su agricultura y a una “cooperación” internacional siempre interesada.


Senegal en Argentina

Habiendo reconocido varias de las causas que producen la emigración africana, en especial la senegalesa, abordaremos ahora el fenómeno de la emigración hacia la Argentina. Teniendo en cuenta el carácter periférico de nuestro país, caracterizamos a ese movimiento poblacional como una emigración Sur-Sur. Por lo tanto, muchas de las características expresadas anteriormente en relación a las transformaciones de los capitalismos periféricos, de las últimas décadas, corresponden también, en términos generales, a la Argentina. Se buscará comprender algunas características de dicha población residente, para a partir de ello, arribar a algunas conclusiones generales del fenómeno.

La mayoría de los africanos que llegan a nuestro país son refugiados que piden asilo para evadirse de los conflictos de sus tierras, es decir, que manifiestan sentir miedo a ser perseguidos por razones de “raza”, religión o pertenencia a determinado grupo social. En segunda instancia y menor proporción, se trata de inmigrantes que, en busca de mejores condiciones de vida ingresaron, al país burlando el control fronterizo, principalmente, en el cruce con Brasil. El año pasado 859 personas solicitaron refugio a nuestro país, lo que representa un aumento del 47% respecto del año anterior. La nacionalidad con mayor cantidad de solicitudes fue la senegalesa (38% del total). Las cifras (según entidades africanistas) dicen que son entre 5.000 y 10.000 los africanos residentes en Argentina.

Se trata de una emigración que lleva unos 10 años en el país. Los senegaleses son el grupo africano más numeroso y es posible que ronde, incluso, las 2000 personas . Se debe tener en cuenta la inestabilidad del mismo, ya que se está renovando constantemente habida cuenta de que nuestro país es más bien de tránsito que de residencia definitiva (aunque muchos manifiesten la voluntad de radicarse en el país, de trabajar de forma estable y crear una familia). Se trata mayormente de hombres, con un promedio de 25 años de edad y la mayoría tiene un escaso nivel educativo (muchos analfabetos en relación al francés, idioma de origen).

En cuanto al origen de los residentes senegaleses, es posible dividirlos, esquemáticamente, en dos grupos: los primeros provienen mayoritariamente de la región norte, zona de gran actividad agrícola, de religión islámica, si bien es escasa su educación formal, tienen un alto nivel en teología, la mayoría son vendedores ambulantes, viven en hoteles y pensiones y son solteros (los casados no viven con sus esposas en el país). Los vínculos entre las personas de este grupo pasan por la religión y no por la etnia. El tipo de organización religiosa que los nuclea lleva el nombre de “Dahíra” y se llaman entre ellos talibes. El Segundo grupo proviene del sur del país, también poseedora de una cultura agrícola (maní, arroz), de mayoría islámica (sunitas), también tienen un bajo nivel de alfabetización pero en cambio tienen escasa formación teológica. El perfil laboral es de asalariados (panaderías, kioscos), también viven en hoteles y pensiones y son solteros en su mayoría (en este grupo los casados viven con sus esposas). Entre este grupo el factor aglutinante es la etnia. La estructura que los nuclea es la Asociación Cultural de Ayuda Mutua, donde al integrante se lo reconoce como socio, reuniéndose una vez al mes, a diferencia del grupo anterior que se reúnen todos los miércoles como día de celebración religiosa .

En la Argentina, la inserción de los emigrantes senegaleses a través del autoempleo es analizable a la luz de la ruptura del viejo paradigma del trabajo formal y en relación de dependencia, la crisis del modelo industrial, la desocupación y el subempleo y el crecimiento de la pobreza . Actualmente existen en nuestro país más de 2.500.000 emprendimientos , que surgieron como una alternativa a las formas de trabajo tradicionales. Si bien en el último lustro se han hecho avances, más que importantes, para dejar atrás este legado de políticas neoliberales, aún las consecuencias de treinta años de estas políticas son palpables.

Esta situación genera dificultades para la integración y plantea interrogantes acerca de las perspectivas de futuro para este colectivo humano. La estructura dependiente de nuestro país no brinda, en cuanto a oportunidades, un cambio radical en la situación de inseguridad en la que vivían estos emigrados en su país de origen. La mayoría de los emigrantes senegaleses se dedica a la venta ambulante de bijouterie en la zona de Capital Federal y GBA. Esta actividad lleva implícita un factor de riesgo, ya que las personas están “infringiendo” el Código Contravencional vigente, que según el artículo 83 prohíbe “impedir u obstaculizar la circulación de personas o vehículos por la vía pública o espacios públicos, salvo que sea en ejercicio de un derecho constitucional, y se haya dado previo aviso a la autoridad competente”. Si bien existen opiniones contrapuestas en relación a este artículo del Código, en la práctica los vendedores ambulantes sufren multas y decomisos por ocupar con mercadería veredas y paseos públicos. En algunos casos, esto los obliga a pagar, como ellos mismos dicen, “coimas” o “alquileres para permanecer en un lugar”, así como también multas para retirar mercadería decomisada por la policía y a cambiar constantemente de lugar. Además, actualmente la política del Gobierno Porteño, de prohibir las actividades callejeras de mera subsistencia como la venta ambulante y la prostitución, ha profundizado la represión .

Esta situación de inestabilidad propia de la economía informal no crea las condiciones para la mínima planificación de un futuro menos incierto en nuestro país. Aunque debemos decir que Argentina sí les brinda mayores condiciones de posibilidad de alcanzar los medios necesarios para poder emigrar hacia países del Norte ya que, en términos de desarrollo, nuestro país se halla en una situación menos acuciante que la de Senegal, por lo menos en algunas zonas como Buenos Aires.

En términos generales, podemos decir que nuestro país es elegido como destino (de tránsito) por una parte de los emigrados senegaleses, ya que, aunque país periférico también, le brinda a este contingente humano mejores condiciones de vida y posibilidades. Además, el carácter de la inserción de estos emigrados, producto de la situación dependiente argentina, explica la situación de nuestro país, como destino de tránsito y no de acogida permanente.


Conclusión:

En primer lugar, podemos decir que la emigración africana de las últimas décadas está enmarcada dentro del fenómeno de reestructuración capitalista de la economía mundial bajo la hegemonía del sector financiero. Si bien este proceso es el resultado de decisiones políticas concretas de los países centrales, no es un proceso unidireccional, Norte-Sur, sino que en él, y como condición de existencia, participan, de manera subordinada, las elites locales africanas. Este fenómeno habría generando una mayor expoliación de las riquezas en recursos naturales africanas, como así también una generalización de las situaciones de pobreza y desigualdad entre su población. Estos factores económicos tienen una gran significación a la hora de explicar los procesos emigratorios africanos pero no debemos perder de vista el rol de los factores sociales y culturales.

La emigración senegalesa se enmarca claramente dentro del proceso general africano descrito. Los senegaleses son un pueblo de pescadores y agricultores que, producto de la reconversión capitalista de las últimas décadas, ha experimentado una creciente inseguridad social vinculada a un Estado débil y a elites corruptas, a la presión de Estados centrales e intereses de multinacionales, a la expoliación de sus riquezas pesqueras, a la crisis de su agricultura y a una “cooperación” internacional interesada. Ante esta situación económica y social miles buscan el camino del destierro (a bordo de cayucos o como pasajeros clandestinos de grandes barcos) a fin de encontrar, en otras latitudes, un horizonte más amplio donde desplegar sus vidas.

Muchos de estos emigrados senegaleses llegan a Argentina, ya sea como polizontes o por tierra burlando el control fronterizo con Brasil. Algunos eligen ingresar primero a Brasil por que les resulta sencillo gestionar ante sus autoridades su ingreso, habida cuenta que no hay representación Argentina en Senegal. Una vez que han ingresado gestionan ante las autoridades argentinas el estatus de refugiado y, aunque muchos no lo consigan, logran con ello, al menos, un mínimo subsidio que les permite vivir unos meses. Se trata mayormente de hombres de zonas rurales, con un promedio de 25 años de edad y la mayoría tiene un escaso nivel educativo.

Las características generales de la situación de este grupo humano están señaladas por la estructura dependiente de la economía argentina. Nuestro país, en tanto país periférico, dentro de la economía capitalista mundial, no está en condiciones de absorber a este grupo en su estructura productiva (por lo menos encuentra muchas dificultades) y les asigna casi de forma exclusiva un lugar marginal dentro del mundo laboral. La venta ambulante no crea las condiciones para la mínima planificación de un futuro menos incierto. Aunque debemos decir que la Argentina sí les brinda mayores condiciones de posibilidad (o la ilusión, que no es poco) de alcanzar los medios necesarios para poder emigrar hacia otros países que estén en condiciones de incluirlos de manera formal dentro del mundo laboral. La mayoría de los residentes senegaleses manifiestan el deseo de establecerse de forma permanente pero chocan ante esta realidad estructural argentina. Por esta razón podemos decir, en términos generales, que nuestro país es “elegido” como destino de tránsito y no de acogida permanente. Esperamos que esta realidad siga comenzado a cambiar.


FUENTE:

-Artículo extraido de la Web econlink.com.ar

-Autor: Prof. Gabriel Santellán

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La situación de los africanos en Bs. As. - Nota periodística - La Nación




No arriban sin que nadie los note. Llegan en las condiciones más duras, escondidos en barcos, en un viaje que se prolonga, por lo menos, 21 días. Los que sobreviven a la travesía de unir Dakar con Buenos Aires, escondidos en la hélice de un barco -en la mayoría de los casos, casi no comen nada hasta llegar a puerto-, deben terminar la odisea a nado, cuando el capitán del buque los descubre y les dice que, si quieren bajar en tierra firme, deben nadar hasta la costa. Ningún barco quiere enfrentarse a los problemas legales de haber transportado a un polizón africano.


Esta historia se repite a diario en los puertos de Buenos Aires y de Rosario, los principales destinos de los barcos que transportan soja entre el país y China. Otros llegan en avión a Brasil, ya que son muchos los países africanos que tienen convenios de visado con el país vecino. Después, ingresan ilegalmente en la Argentina, en general por Fray Bentos, tras cruzar Uruguay.
La llegada de personas que arriban al país para pedir refugio creció el 142% en los últimos dos años. Pasaron de ser 355, en 2006, a 859 en 2008. De las 2588 personas que pidieron refugio entre 2004 y 2008, unos 800 eran africanos, 700 de ellos, de Senegal, según informó a LA NACION Federico Agusti, director de Asuntos Internacionales y Sociales de la Dirección Nacional de Migraciones, que preside la Comisión Nacional para Refugiados (Conare).
"Como consecuencia del endurecimiento de las políticas migratorias de los países europeos, la Argentina se convirtió en uno de los destinos favoritos de las personas que escapan de conflictos étnicos, persecuciones o, simplemente, de la hambruna", explicó Carolina Podestá, oficial de información de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). No todos huyen de persecuciones, condición por la cual sólo el 25% de ellos son reconocidos como refugiados. "Hoy, muchos llegan escapando del hambre y de la falta de perspectivas", agrega.




¿Qué ocurre con el 75% que no fue reconocido como refugiado? La mayoría inicia un proceso de apelación en la Justicia, que puede durar varios años. "Si no, solicitan ser reconocidos como residentes", explicó Agusti.
Según pudo confirmar LA NACION, ningún africano que llegó al país en forma ilegal fue deportado en al menos diez años. "En los últimos meses, aumentamos los esfuerzos para que disminuyera la llegada. Expresamos nuestra preocupación a las autoridades consulares de Brasil y alertamos sobre la situación, sobre todo para evitar la trata de personas que se está dando en los países de origen, donde hay organizaciones que promueven este tipo de viajes y llegan a cobrar sumas que, para un senegalés, pueden ser una fortuna", dijo Agusti.
La pequeña Dakar
Una vez que llegan a Buenos Aires, muchas veces es la misma policía quien les indica que deben dirigirse a la zona de Once, hoy "la pequeña Dakar" porteña, donde la mayoría de los residentes africanos viven en pensiones y trabajan.
No es casualidad que casi todos comiencen vendiendo bijouterie. Cuando una persona solicita refugio, existen varias ONG que canalizan la ayuda de Naciones Unidas, como la Comisión Católica para las Migraciones, que, durante los primeros meses les financia el hospedaje y les ofrece cursos de idioma, o la Fundación Myrar, que centra sus esfuerzos en proyectos laborales.
Así, a quienes llegan al país se les entrega un vale por 500 pesos para que lo cambien por objetos de oro en locales de Once. La fundación no exige pago ni devolución a cambio. Esta podría ser una explicación de por qué muchos africanos viven de la venta callejera de oro o baratijas. Suelen poblar la avenida Corrientes con sus mantas o paraguas.
Nengumbi Célestin Sukama nació en el Congo y desde 1995 vive en el país. Es refugiado y licenciado en administración de empresas. Está desocupado y preside el Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración. Hace cinco meses, presentó un recurso de amparo en la justicia porteña junto con un grupo de senegaleses que denuncian que son víctimas de hostigamiento policial. Encuestó a 45 africanos. El ingreso promedio es de entre 800 y 1300 pesos por mes. La mayoría envía remesas de dinero a sus familiares en la lejana Africa.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171643

martes, 23 de noviembre de 2010

Viva la cultura! - Fotos y videos del día de la conciencia negra en Bs. As.

El pasado sábado 20 de noviembre se festejó el día de la conciencia negra haciendo referencia a la fecha que asesinarona al Mestre Zumbi Dos Palmares.

El sabado 20-11 en el barrio de San Telmo, Buenos Aires se vestía de candombe y compartía la alegria y la diversidad en una fiesta cultural en la que la negritud demostró estar más viva que nunca. El evento fue organizado por el Centro Afrocultural de la calle Defensa 535, que desde los años 80 viene trabajando para promover la cultura negra en el país. 


Historia




 El quilombo dos Palmares, localizado en la actual región de União dos Palmares, Alagoas, era una comunidad autosustentable, un reino (o república según algunos) formado por esclavos negros que habían escapado de las fazendas brasileñas. Ocupaba un área cercana al tamaño de Portugal y se situaba en el por entonces interior de Bahia, actualmente estado de Alagoas. En aquel momento su población alcanzaba las 30.000 personas.
 Zumbi nació libre en Palmares, Pernambuco, en 1655, pero fue capturado y entregado a un misionero portugués cuando tenía aproximadamente seis años. Bautizado Francisco, Zumbi recibió los sacramentos, aprendió el portugués y el latín, y ayudaba diariamente en la celebración de la misa. A pesar de las tentativas de civilizarlo, Zumbi escapó en 1670 y, a sus quince años, regresó a su lugar de origen. Zumbi se volvió conocido por su destreza y astucia en la lucha y ya era un estratega militar respetable cuando pasó los veinte años de edad.
 En 1678, el gobernador de la Capitanía de Pernambuco cansado del largo conflicto con el quilombo de Palmares, se aproximó al líder de Palmares, Ganga Zumba, con una oferta de paz. Fue ofrecida la libertad de todos los esclavos que habían huido si a cambio el quilombo se pusiese bajo la autoridad de la Corona Portuguesa; la propuesta fue aceptada. Pero Zumbi miraba a los portugueses con desconfianza. Rechazó la libertad para las personas del quilombo mientras otros negros continuaban siendo esclavizados. Rechazó la propuesta del gobernador y desafió el liderazgo de Ganga Zumba. Prometiendo continuar la resistencia contra la opresión portuguesa, Zumbi se convirtió en el nuevo líder del quilombo de Palmares.
 Quince años después de que Zumbi asumió el liderazgo, el bandeirante paulista Domingos Jorge Velho fue llamado para organizar la invasión del quilombo. El 6 de febrero de 1694 la capital de Palmares, Macaco, fue destruida y Zumbi herido.
A pesar de haber sobrevivido, fue traicionado por Antonio Soares.
Zumbi es sorprendido por el cap. Furtado de Mendonça en su reducto (probablemente la Sierra Dois Irmãos).
Apuñalado, resiste, pero es matado con 20 guerreros casi dos años después de la batalla, el 20 de noviembre de 1695.
Su cabeza fue cortada, salada y llevada, al gobernador Melo e Castro. En Recife, fue expuesta en la plaza pública, buscando desmentir la creencia popular sobre la inmortalidad de Zumbi.
 El 14 de marzo de 1696 el gobernador de Pernambuco Caetano de Melo e Castro le escribió al Rey: Determiné que pusiesen su cabeza en un poste en el lugar más público de esta plaza, para satisfacer a los ofendidos y justamente quejosos y atemorizar a los negros que supersticiosamente juzgaban a Zumbi como inmortal, para que entendiesen que esta empresa acababa del todo con los Palmares.
 Zumbi es hoy, para la población brasileña, un símbolo de resistencia. En 1995, la fecha de su muerte fue adoptada como día de la Conciencia Negra en algunas partes de Brasil.
Es también uno de los nombres más importantes de la Capoeira.


Acá compartimos algunas fotitos y videos para aquellos que no estuvieron presentes puedan hacerse una idea de la magnitud de los festejos.



















America en África - Daniel De Lucia presenta su nuevo libro

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION
FLOREAL GORINI
                           

25 de noviembre



Actividades Culturales
Investigaciones - presentaciones - charlas - debates

América en África. Movimientos de retorno y redes políticas y religiosas entre América y África (S. XVIII-XXI)

Presentación del libro de Daniel Omar De Lucia. Grupo Editor
Universitario, 2009.




Un análisis sobre las vicisitudes de grupos de libertos americanos descendientes de esclavos africanos en su retorno transatlántico, o la influencia de América en África, una vez que para el desarrollo capitalista fueron preferibles trabajadores consumidores libres, que esclavos dependientes.
Participan: Daniel de Lucía (titular de la cátedra de historia
Argentina y Latinoamericana del I.S.P.Joaquìn.V. González) y Dina Picotti (Profesora consulta de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Directora del Instituto de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Nacional de Tres de Febrero).
Coordina: Alejandro Pisnoy (investigador del CCC).

Organiza: Departamento de Historia. Sala Jacobo Lacks [3º P] 19: 00.


Av. Corrientes 1543 (C1042AAB)
Ciudad de Buenos Aires
Informes: [011] 5077-8000
Boletería: [011] 5077-8077

viernes, 5 de noviembre de 2010

Noticias de África

Liberia
Política
La presidenta de Liberia destituye al gobierno

afrol News, 4 de Noviembre - La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, ha destituido a todo su gabinete, con efectos inmediatos y con el motivo de crear un nuevo gobierno "más eficaz".



Egipto
Viajes y Ocio | Economía - Desarrollo
Nuevas conexiones aéreas entre Egipto y España
afrol News, 4 de Noviembre - La aerolínea española Mint Airways ha anunciado nuevos vuelos regulares entre Madrid-Luxor-El Cairo, así como una nueva ruta Barcelona-Luxor-El Cairo.


Costa de Marfil
Política
Costa de Marfil celebrará segunda ronda electoral
afrol News, 4 de Noviembre - Con la mayor parte de los votos contabilizados de las elecciones presidenciales del domingo en Costa de Marfil, el presidente Laurent Gbagbo obtubo en torno al 38% de los votos.


Economía - Desarrollo | Viajes y Ocio
Mozambique amplía conexiones aéreas a Kenia y Angola

afrol News, 4 de Noviembre - La aerolínea nacional de Mozambique (LAM) ha ampliado esta semana nuevas conexiones aéreas desde la capital del país, Maputo, a las capitales de Kenia (Nairobi) y Angola (Luanda).


Guinea Ecuatorial
Economía - Desarrollo | Sociedad

Corrupción en el Comité Olímpico de Guinea Ecuatorial
afrol News, 3 de Noviembre - El Comité Olímpico de Guinea Ecuatorial (COGE) ha sido suspendido por el Comité Olímpico Internacional (COI), debido a la corrupción en el seno de esta institución.


Viajes y Ocio
África lidera las tendencias del turismo en 2011

afrol News, 3 de Noviembre - La editorial de guías de viajes Lonely Planet ha lanzado sus principales "novedades" de destinos para el 2011 en sus nuevas guías en inglés y francés, con la mayor presencia de África hasta el momento. Cabo Verde, Tanzania, Egipto y Marruecos se han adentrado en la lista.

Seychelles
Viajes y Ocio | Cultura - Arte

El carnaval, nueva apuesta de Islas Seychelles
afrol News, 3 de Noviembre - Las Islas Seychelles planean un carnaval internacional que se celebrará en la capital del país, Victoria, en marzo de 2011, rememorando la época en que Seychelles se convirtió en un crisol de diferentes culturas.

Lesotho
Economía - Desarrollo

Hallan diamante de 185 quilates en Lesotho
afrol News, 3 de Noviembre - Un diamante blanco de 185 quilates ha sido encontrado en la mina Letseng, en Lesotho, siendo el segundo de máxima calidad descubierto en los últimos meses en este yacimiento basotho.


Mozambique
Economía - Desarrollo

Mozambique acelera su crecimiento económico
afrol News, 3 de Noviembre - Las últimas cifras sobre el desarrollo económico de Mozambique indican importantes progresos, con un crecimiento previsto del 7% en 2010 y del 8% en 2011.

Costa de Marfil
Política

Récord de participación electoral en Costa de Marfil
afrol News, 2 de Noviembre - La comunidad internacional celebra y aplaude los comicios presidenciales en Costa de Marfil, los primeros en diez años y cuya celebración, había sido pospuesta en numerosas ocasiones.

Tanzania | África Austral
Agricultura - Nutrición

Alta alerta por virus mortal en Tanzania
afrol News, 2 de Noviembre - Una mortífera enfermedad viral aparecida en Tanzania a principios de año amenaza con extenderse por África Austral, poniendo en peligro a más de 50 millones de ovejas y cabras en 15 países.


Kenia
Derechos Humanos | Política

Kenia ratifica la Ley contra la Trata de Personas
afrol News, 2 de Noviembre - El Gobierno de Kenia ha ratificado una nueva ley que combate a los tratantes de personas y ofrece protección a las víctimas de este delito en Kenia.